
El Ministerio de Salud realizó este miércoles 26 de marzo, la consulta pública a la Ley N°430 de 25 de abril de 2024 que creó la Dirección Nacional de Alimentos y Vigilancia Veterinaria (DINACAVV), y que busca ser reglamentada mediante las herramientas jurídicas que garanticen alimentos nacionales e internacionales aptos para el consumo humano.
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, precisó que la Ley 430 de 25 de abril de 2024, que creo la Dirección Nacional de Alimentos y Vigilancia Veterinaria, es más que una regulación.
Boyd Galindo mencionó que es un pacto social y un compromiso inquebrantable para garantizar que cada ciudadano tenga acceso a alimentos seguros, inocuos y de calidad.
“Hoy, con esta consulta pública, abrimos un espacio para la construcción colectiva de un sistema nacional robusto que resguarde la salud de nuestro pueblo y garantice el control eficiente de los alimentos que consumimos”, remarcó.
El titular de Salud señaló que la protección de la salud pública no puede comprometerse ya un sistema eficaz de control y vigilancia de los alimentos no solo reduce los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos, sino que también previene el avance de la zoonosis que representan amenazas globales en este siglo.
Reiteró que la fortaleza está en la capacidad de responder de manera oportuna y coordinada, garantizando la seguridad de la población y contribuyendo a la estabilidad de las cadenas productivas.
Por su parte, Anais Vargas, directora nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria, indicó que es necesario seguir impulsando la creación de más programas de capacitación y acompañamiento técnico, que permiten a los pequeños y medianos productores alinear sus prácticas con las exigencias del mercado internacional garantizando una justa y equitativa participación en el comercio alimentario global.
“Los actores que participan en la reglamentación son la empresa privada, los consumidores y lo técnico que deben elaborar las normas y hacerlas cumplir”, sostuvo.
Esta actividad también contó con la participación de Ana Riviére Cinnamond, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y representantes de instituciones del Estado.