Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO

Miércoles, 26 de Marzo de 2025

El Instituto Oncológico Nacional registró el ingreso de 3,695 mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino entre los años 2015 al 2024.
El cáncer cervicouterino es el tumor maligno con la segunda tasa de incidencia más alta en Panamá.

El Ministerio de Salud, con la colaboración técnica de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, lanzó la campaña para la prevención del cáncer cervicouterino 2025 – 2029.

Esta enfermedad es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres del mundo, afectando a más de 600 mil por año y produce más de 300 mil muertes.

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, señaló que “en nuestro país entre los años 2015 al 2024, el Instituto Oncológico Nacional registró el ingreso de 3,695 mujeres con diagnóstico de cáncer cérvico uterino, entre edades de 20 a 80 años y más”, siendo este tipo de cáncer la segunda causa de muerte en mujeres.

Boyd Galindo indicó que a pesar de que se trata de un tumor cien por ciento (100%) curable con su detección temprana, normativas vigentes con la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en las campañas de concienciación a la población, la infección por el VPH sigue produciendo lesiones en el cérvix lo suficientemente importantes para degenerar en cáncer.

Se ha demostrado que el estudio de la muestra que se toma en el cérvix o cuello de la matriz, conocida como Papanicolaou (PAP), permite la detección temprana y el tratamiento oportuno y eficaz de éste. Se trata de un estudio sencillo y económico accesible a la población y forma parte de un examen ginecológico.

Panamá ha sido el pionero en la vacunación contra el VPH en niñas de 10 años desde el 2009, incluyéndose a los niños posteriormente; siendo esta estrategia altamente efectiva en la prevención de infecciones por este virus, por lo que permitir que vacunemos a nuestros niños es regalarle vida.

Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, destacó la importancia de esta estrategia para la salud de las mujeres panameñas. “La eliminación del cáncer cervicouterino es un objetivo alcanzable y ninguna mujer debería morir por esta enfermedad”.

El doctor Alex González, que lidera esta estrategia en el Minsa, explicó que el plan se basa en tres pilares de prevención fundamentales: la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH), el tamizaje a las mujeres con pruebas de alto rendimiento y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas y el cáncer.

González indicó que para cada uno de estos pilares se han trazado resultados esperados y acciones con una misión clara de eliminar el cáncer cervicouterino como un problema de salud pública y la visión de un Panamá libre de mujeres con esta enfermedad. Precisó que las áreas donde se presenta más casos de cáncer cervicouterino son: Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí y las comarcas.          

Cada 26 de marzo, según lo establece el Decreto Ejecutivo N°82 del 23 de abril de 2019, Panamá, al igual que otros países Latinoamericanos, resalta la importancia de generar conciencia en las sociedades, con especial énfasis en las mujeres sobre las acciones de prevención, como por ejemplo el Papanicolaou y la importancia del diagnóstico oportuno que permitirá mayores oportunidades de recuperación y calidad de vida.